Fecha de publicación: septiembre 2024
Las ciudades italianas siguen luchando contra altos niveles de contaminación atmosférica: De Norte a Sur, presentan todavía considerables retrasos con respecto a los objetivos más estrictos propuestos por la revisión de la Directiva europea sobre la calidad del aire que entrará en vigor a partir de 2030 (20 µg/mc para el PM10, 10 µg/mc para el PM2.5 y 20 µg/mc para el NO2). Según Legambiente1 , si ya estuviéramos en 2030, el 69% de las ciudades italianas no respetaría los límites del PM10. En cuanto al PM2.5, el 84% de las ciudades analizadas superaría los futuros límites. El NO2 es el único contaminante que ha disminuido en los últimos cinco años, pero aun así, el 50% de las ciudades permanecería por encima de los límites permitidos.
Siendo responsable de aproximadamente del 25% de las emisiones totales de CO2 en Italia, según los registros del ISPRA2 (Instituto Superior para la Protección y la Investigación Ambiental), es el sector del transporte. A contribuir son – entre otros – los trabajadores pendulares que diariamente recorren en coche el trayecto casa-trabajo. Según los últimos datos de Istat3 disponibles, son aproximadamente 20,5 millones las personas que se desplazan cada día en Italia por motivos de trabajo: en el 70,7% de los casos, el coche representa el medio de transporte utilizado para recorrer el trayecto casa-empresa. Una elección que tiene un notable impacto en la calidad de vida y en el bienestar ambiental.
1 Fuente: Legambiente, Mal’Aria 2024
2 Fuente: ISPRA
3 Fuente: Istat
El Observatorio Empresas en movimiento de Jojob traza un panorama de las empresas que eligen implementar esta solución de movilidad sostenible.
Mirando al tamaño de las empresas, surge como compartir coche entre compañeros de trabajo sea una solución ampilamente adoptada sobre todo por las medianas y grandes empresas, que ven en esta práctica una oportunidad parar reducir los costes y mejorar la calidad de la vida laboral: las sedes empresariales con un número de empleados comprendidos entre 100 y 250 representan de hecho el 47,9% del total.
Siguen las empresas con un número de personas en sus sedes entre 250 y 500, que constituyen el 24,8% del total, demostrando reconocer los beneficios del carpooling tanto en términos de reducción del impacto ambiental como como instrumento para mejorar el bienestar de los empleados.
El restante 27,3% del total está representado en cambio por empresas con sedes de más de 500 empleados. En particular, el 13,7% está constituido por sedes de 500 – 1.000 trabajadores y otro 13,7% está registrado por aquellas con más de 1.000 empleados. No faltan sedes con más de 2.000 empleados (2,9%), que demuestran una creciente atención hacia las prácticas de sostenibilidad incluso en realidades mas complejas.
Muy numerosas, casi 900, son además las sedes de pequeña dimensión típicamente representadas por las sucursales de las empresas del sector bancario y por las tiendas.
En lo que respecta a los sectores en los que operan las empresas que eligen el carpooling empresarial, a dominar la escena por número de empleados es el sector metalmecánico que, aun representando solo el 6,1% de las sedes, registra la mayor implicación de los empleados, es decir, el 24,06% del total. Las empresas metalmecánicas están de hecho generalmente situadas en contextos suburbanos y no siempre fácilmente accesibles con transporte público: el carpooling ofrece por lo tanto una alternativa importante para todos los empleados. A elegir la movilidad compartida junto a Jojob son también las empresas del sector bancario, con el 16,9% de los empleados totales, seguido por el alimentario (11,3% de los empleados) y de la logística (10%).
También teniendo en cuenta el número de empleados participantes en la práctica del carpooling empresarial por parte de las empresas, Lombardia se posiciona con el 17,1% del total, confirmando la atención de la región en términos de adopción del carpooling, apoyada por la densidad industrial y comercial.
Emilia-Romaña sigue de cerca, con el 16,6% de los empleados del total, junto con Piamonte, que registra un 16,1% de participación de los empleados. El Lacio se posiciona en esto caso al cuarto puesto con el 10,1% de trabajadores, acompañado por el Véneto (8,9%), demostrando cómo el carpooling es considerado una herramienta importante para optimizar los costos y mejorar la calidad de la vida laboral.
Otras regiones con una interesante participación por parte de los empleados son Toscana ( 5,1%) y Liguria (4,5%). A cerrar el Top 10 de Jojob en este caso están Friuli Venecia Giulia (2,8%), Abruzos (2,4%), Apulia (2,3%) y Trentino-Alto Adige (2,3%), que demuestran compromiso por parte de las empresas y que sin duda tienen aún interesantes márgenes de crecimiento.
El análisis de la distribución de las sede empresariale que adoptan el carpooling en las diferentes provincias italianas pone en evidencia las áreas geográficas más activas en esta práctica de movilidad sostenible.
Roma es la provincia líder con el 7,6% del total: un dato que refleja la importancia de la Capital, que alberga numerosas empresas e instituciones también en su área metropolitana. Brescia si ubica al segundo lugar con el 4,3%), mientras al tercer puesto se encuentra Trento, con el 4,1% de las sedes. Siguen de cerca Modena ( 4,1%) y Milán (4%).
También la provincia de Nápoles, con el 3,31% de sedes, evidencia una interesante participación en el carpooling, que puede resultar una solución para disminuir el intenso tráfico vehicular. Siguen Bergamo (3,2%), Boloña (90 sedes, 3,07%) y Turín (86 sedes, 2,93%): se trata de centros industriales y universitarios, donde la movilidad sostenible es particularmente relevante. Varese, con el 2,6% de sedes, cierra el Top 10 provincial.
Precisamente el ahorro económico representa el principal incentivo, con 6 empleados de 10 (61,4%) que afirman utilizar el carpooling para poder amortiguar y dividir los gastos relacionados con gasolina, peajes y eventuales estacionamientos de pago. El 15,4% indica como motivación la reducción de su propio impacto ambiental. El 12,1% en cambio se divide entre quienes eligen el carpooling empresarial para socializar y hacer el viaje en compañía (6,5%) y quienes no tiene alternativas de transporte público o privado (5,6%).
Desde el punto de vista económico, el 64% de los carpooler afirma “dividir” los costes organizando el uso del auto por turnos, mientras que el 13,5% aprovecha la transacción gestionada por la app de Jojob para reembolsar al conductor los gastos efectuados. Un 14% adicional afirma en cambio que el conductor no solicita ninguna contribución, mientras que en el 8,5% de los casos los carpooler han establecido una compensación diaria o periódica a reconocer al conductor.
Es interesante notar que quien prueba el carpooling difícilmente logra luego prescindir de él: más de la mitad de los empleados (53%) afirma de hecho compartir coche en promedio 5 dias a la semana; una quinta parte (18,2%) recorre en comparticion el trayecto casa-trabajo en promedio 4 dias a la semana y el 15,9% durante 3 dias.
¡Mantente actualizado!
Consulta el archivo de los Observatorios Jojob
Bringme Srl Società Benefit
Via Pier Carlo Boggio, 59 – 10138 Torino
P.IVA 10979400016
Capital Social 23.658,73€ i.v
REA TO1177694
Jojob Real Time Carpooling es un proyecto de: