Empresas en movimento: El Observatorio de Jojob para el Mobility Manager

carpooling_car

Fecha de publicación: septiembre 2024

Las ciudades italianas siguen luchando contra altos niveles de contaminación atmosférica: De Norte a Sur, presentan todavía considerables retrasos con respecto a los objetivos más estrictos propuestos por la revisión de la Directiva europea sobre la calidad del aire que entrará en vigor a partir de 2030 (20 µg/mc para el PM10, 10 µg/mc para el PM2.5 y 20 µg/mc para el NO2). Según Legambiente1 , si ya estuviéramos en 2030, el 69% de las ciudades italianas no respetaría los límites del PM10. En cuanto al PM2.5, el 84% de las ciudades analizadas superaría los futuros límites. El NO2 es el único contaminante que ha disminuido en los últimos cinco años, pero aun así, el 50% de las ciudades permanecería por encima de los límites permitidos.

Siendo responsable de aproximadamente del 25% de las emisiones totales de CO2 en Italia, según los registros del ISPRA2 (Instituto Superior para la Protección y la Investigación Ambiental), es el sector del transporte. A contribuir son – entre otros – los trabajadores pendulares que diariamente recorren en coche el trayecto casa-trabajo. Según los últimos datos de Istat3 disponibles, son aproximadamente 20,5 millones las personas que se desplazan cada día en Italia por motivos de trabajo: en el 70,7% de los casos, el coche representa el medio de transporte utilizado para recorrer el trayecto casa-empresa. Una elección que tiene un notable impacto en la calidad de vida y en el bienestar ambiental.

1 Fuente: Legambiente, Mal’Aria 2024

2 Fuente: ISPRA

3 Fuente: Istat

El Mobility Manager y el carpooling empresarial

En este contexto, el Mobility Manager para las empresas asume un papel crucial. Introducida por la legislación italiana, esta figura profesional es responsable de la planificación y gestión de la movilidad empresarial y está llamada a desarrollar soluciones capaces de reducir el impacto ambiental de los desplazamientos casa-trabajo de los empleados, aumentando al mismo tiempo el bienestar de los trabajadores. Entre las soluciones más eficaces y además fácilmente aplicables a nivel empresarial promovidas por los Mobility Manager está el carpooling empresarial: utilizando tecnologías ya activas y sin requerir nuevas infraestructuras, el carpooling empresarial prevé la compartición del coche entre colegas que recorren el mismo trayecto, reduciendo el número de vehículos en circulación y, en consecuencia, las emisiones de CO2. Esto se traduce también en beneficios para los empleados: los trabajadores pueden ahorrar en los costes de combustible y reducir el estrés asociado al tráfico, mejorando su bienestar general. El carpooling empresarial representa de hecho una solución capaz de integrarse con el transporte público para quienes necesitan realizar cada día desplazamientos pendulares en los trayectos casa-trabajo, sobre todo en las largas distancias y para llegar a los establecimientos de las empresas, en particular cuando están situados fuera del ámbito urbano.

El carpooling empresarial en Italia: el Observatorio Empresas en movimiento de Jojob

Ya son numerosas en Italia las empresas virtuosas que han elegido promover el carpooling empresarial: a hacer balanc es. Jojob Real Time Carpooling en su Observatorio “Empresas en Movimiento”. Gracias a la plataforma y a la app de Jojob, los mobility manager de las empresas pueden de hecho difundir e incentivar el uso de transportes compartidos y de bajo impacto ambiental, a través de la certificación de los viajes casa-trabajo en carpooling. Los empleados de las empresas que se adhieren a Jojob pueden publicar y poner a disposición sus propios trayectos casa-trabajo, encontrar conductores y pasajeros compatibles como por ejemplo colegas o empleados de empresas cercanas. Además, pueden cuantificar su propia contribución al medio ambiente en términos de reducción del impacto ambiental, ahorro económico y beneficiarse de reconocimientos y premios dedicados. Hasta hoy son 2.926 las sedes de empresas atendidas en Italia y 177.637 los empleados involucrados por las empresas en el servicio de carpooling empresarial ofrecido por Jojob. Las cifras del uso compartido del coche en las empresas son particularmente interesantes: en el primer semestre de 2024, los trabajadores pendulares que llegaron al lugar de trabajo con sus colegas ahorraron 4.249.935 km, gracias a 290.256 viajes en carpooling certificados, que corresponden a más de 166.000 autos quitados de las carreteras. De este modo, los trabajadores han contribuido a disminuir el tráfico así como a reducir las emisiones, con 553.516 kg de CO2 menos en la atmósfera. De ello se deriva también un importante ahorro económico: utilizando el carpooling pasajeros y conductores han ahorrado en total 845.660 euros en la primera mitad del año. Los datos son sorprendentes: solo considerando el carpooling de las empresas Jojob ha registrado en los primeros 6 meses de 2024 un crecmiento record respecto al mismo período del 2023 cuando se contaban 186.637 viajes certificados (+60,5% en el 2024) y 486.951 euros ahorrados (+85,6%).
ES_Risultati_2024_Risparmio economico copia 2
ES_Risultati_2024_Risparmio km copia 2
ES_Risultati_2024_Auto in meno copia 2
ES_Risultati_2024_Viaggi condivisi copia 2

Las empresas que eligen el carpooling empresarial

El Observatorio Empresas en movimiento de Jojob traza un panorama de las empresas que eligen implementar esta solución de movilidad sostenible.

El carpooling empresarial gusta a las PYMEs

Mirando al tamaño de las empresas, surge como compartir coche entre compañeros de trabajo sea una solución ampilamente adoptada sobre todo por las medianas y grandes empresas, que ven en esta práctica una oportunidad parar reducir los costes y mejorar la calidad de la vida laboral: las sedes empresariales con un número de empleados comprendidos entre 100 y 250 representan de hecho el 47,9% del total.


Siguen las empresas con un número de personas en sus sedes entre 250 y 500, que constituyen el 24,8% del total, demostrando reconocer los beneficios del carpooling tanto en términos de reducción del impacto ambiental como como instrumento para mejorar el bienestar de los empleados.

El restante 27,3% del total está representado en cambio por empresas con sedes de más de 500 empleados. En particular, el 13,7% está constituido por sedes de 500 – 1.000 trabajadores y otro 13,7% está registrado por aquellas con más de 1.000 empleados. No faltan sedes con más de 2.000 empleados (2,9%), que demuestran una creciente atención hacia las prácticas de sostenibilidad incluso en realidades mas complejas.

Muy numerosas, casi 900, son además las sedes de pequeña dimensión típicamente representadas por las sucursales de las empresas del sector bancario y por las tiendas.

El sector en el que operan las empresas que promueven el carpooling

En lo que respecta a los sectores en los que operan las empresas que eligen el carpooling empresarial, a dominar la escena por número de empleados es el sector metalmecánico que, aun representando solo el 6,1% de las sedes, registra la mayor implicación de los empleados, es decir, el 24,06% del total. Las empresas metalmecánicas están de hecho generalmente situadas en contextos suburbanos y no siempre fácilmente accesibles con transporte público: el carpooling ofrece por lo tanto una alternativa importante para todos los empleados. A elegir la movilidad compartida junto a Jojob son también las empresas del sector bancario, con el 16,9% de los empleados totales, seguido por el alimentario (11,3% de los empleados) y de la logística (10%).  

Los sectores más “compartidos”

Considerando los datos relativos al uso, el servicio de carpooling empresarial de Jojob resulta particularmente apreciado por los empleados de las empresas del sector metalmecánico, que en el primer semestre de 2024 han registrado 58.607 viajes compartidos (el 20,2% del total), para un ahorro de 214.670 euros totales y 140.081 kg de CO2 no emitida. En segundo lugar por viajes compartidos está el sector de la logística: 50.834 viajes, es decir 113.442 kg de CO₂ no emitida por un ahorro total de los empleados de 173.521 euros. Las empresas del sector del lujo en cambio, promoviendo el carpooling con Jojob, ha hecho que los empleados compartieran 32.751 viajes, para un ahorro total de 73.647 euros y 47.988 Kg de CO2 evitada en el ambiente. También los empleados de las empresas que operan en el sector químico y alimentario se han revelado entusiastas, con respectivamente 23.459 e 18.519 viajes compartidos: es interesante notar en este caso que el alimentario alcanza una cifra más alta en términos de ahorro económico (58.123 euros) gracias a los 292.072 km ahorrados, debidos a las distancias casa-trabajo en promedio más largas, frente a los 212.870 del sector químico, que permiten retener en el bolsillo 27.673 euros.
.
En la segunda parte del Top 10 elaborado en el marco del Observatorio Empresas en Movimiento de Jojob, aparecen el automotive (17.771 viajes), el sector bancario (15.354), que cuenta con una gran difusión en el territorio debido a la capilaridad de las sedes, y las utilities (12.876). A cerrar el Top 10 están las empresas que operan para los bienes y servicios al consumidor (10.516 viajes compartidos) y en ámbito educativo (9.839).

Donde las empresas hacen más carpooling

El análisis de Jojob muestra además la distribución regional de las sedes empresariales que adoptan el carpooling en Italia, poniendo en evidencia las regiones más activas y aquellas aún en fase de desarrollo respecto a esta modalidad de desplazamiento.
.

Lombardía es la primera región por sedes activas con el carpooling empresarial

Mirando el número de sedes activas, Lombardia conquista el reconocimento como región lider: aquí de hecho se concentra el 18,3% de las sedes en las que se encuentra activo el carpooling, un dato que refleja la presencia de un tejido empresarial y financiero muy desarrollado y que muestra la necesidad de poner en marcha soluciones de movilidad sostenible que impacten menos tanto a nivel ambiental como económico para los trabajadores pendulares. Sigue Emilia-Romaña, otra región con una fuerte tradición industrial y manufacturera, con el 16,7% de las sedes sobre el total nacional. En el tercer lugar aparece el Lacio, con el 8,7% de las sedes, porcentaje influenciado por la presencia de la capital Roma, con sus numerosas empresas e instituciones, y por una carencia en algunos contextos de transportes urbanos y extraurbanos eficaces que permitan desplazamientos rápidos.
Fuera del “podio” aparecen además Veneto (7,5%) y Campania (6,4%), ambas regiones con una significativa presencia industrial y comercial. En el Top 10 elaborado por Jojob aparecen además Piamonte (6,3%) y Toscana (4,6%, 134 sedes), seguidas de Marcas (4,57%, 134 sedes), Abruzos (4,4%) y Trentino-Alto Adige (4,2%). Es interesante notar que Piamonte, aunque no se encuentra en el podio por número de empresas activas, está apostando mucho en el carpooling empresarial, como lo demuestra el excepcional resultado alcanzado en el 2023 y reportado en el Observatorio Nacional del Carpooling Empresarial : la región el año pasado registró el mayor número de viajes compartidos (116.079) y la provincia de Turín se confirmó como la más receptiva, con 61.098 viajes compartidos.

Participación de los empleados: Lombardía, Emilia-Romaña y Piamonte en el podio

También teniendo en cuenta el número de empleados participantes en la práctica del carpooling empresarial por parte de las empresas, Lombardia  se posiciona con el 17,1% del total, confirmando la atención de la región en términos de adopción del carpooling, apoyada por la densidad industrial y comercial.

Emilia-Romaña sigue de cerca, con el 16,6% de los empleados del total, junto con Piamonte, que registra un 16,1% de participación de los empleados. El Lacio se posiciona en esto caso al cuarto puesto con el 10,1% de trabajadores, acompañado por el Véneto (8,9%), demostrando cómo el carpooling es considerado una herramienta importante para optimizar los costos y mejorar la calidad de la vida laboral.

Otras regiones con una interesante participación por parte de los empleados son Toscana ( 5,1%) y Liguria (4,5%). A cerrar el Top 10 de Jojob en este caso están Friuli Venecia Giulia (2,8%), Abruzos (2,4%), Apulia (2,3%) y Trentino-Alto Adige (2,3%), que demuestran compromiso por parte de las empresas y que sin duda tienen aún interesantes márgenes de crecimiento. 

Empresas y carpooling: las provincias más “compartidas”

El análisis de la distribución de las sede empresariale que adoptan el carpooling en las diferentes provincias italianas pone en evidencia las áreas geográficas más activas en esta práctica de movilidad sostenible.

Roma es la provincia líder con el 7,6% del total: un dato que refleja la importancia de la Capital, que alberga numerosas empresas e instituciones también en su área metropolitana. Brescia si ubica al segundo lugar con el 4,3%), mientras al tercer puesto se encuentra Trento, con el 4,1% de las sedes. Siguen de cerca Modena ( 4,1%) y Milán (4%).

También la provincia de Nápoles, con el 3,31% de sedes, evidencia una interesante participación en el carpooling, que puede resultar una solución para disminuir el intenso tráfico vehicular. Siguen Bergamo (3,2%), Boloña (90 sedes, 3,07%) y Turín (86 sedes, 2,93%): se trata de centros industriales y universitarios, donde la movilidad sostenible es particularmente relevante. Varese, con el 2,6% de sedes, cierra el Top 10 provincial.

El perfil del carpooler empresarial: cómo y por qué se comparte el coche

En el marco del Observatorio Empresas en Movimiento, Jojob ha trazado además un “perfil” de los empleados de las empresas que utilizan el carpooling, para descubrir los motivos por los cuales se asocian o el modo en el que comparten el coche privado para los trayectos casa-trabajp. Constituido por una app para smartphone , Jojob Real Time Carpooling permite de hecho a los usuarios visualizar colegas o empleados de empresas cercanas que se encuentran en el mismo recorrido o próximos a un punto de partida común y organizarse rápidamente. Por cada viaje realizado, se obtienen un cálculo exacto del CO2 ahorrado y en algunos casos se pueden obtener incentivos empresariales destinados a premiar la sostenibilidad demostrada por sus propios empleados. Además, los carpooler pueden dividir los costes del viaje directamente a través de la app garantizando así a los conductores la certeza de una contribución a los costes de viaje.

Precisamente el ahorro económico representa el principal incentivo, con 6 empleados de 10 (61,4%) que afirman utilizar el carpooling para poder amortiguar y dividir los gastos relacionados con gasolina, peajes y eventuales estacionamientos de pago. El 15,4% indica como motivación la reducción de su propio impacto ambiental. El 12,1% en cambio se divide entre quienes eligen el carpooling empresarial para socializar y hacer el viaje en compañía (6,5%) y quienes no tiene alternativas de transporte público o privado (5,6%).

Desde el punto de vista económico, el 64% de los carpooler afirma “dividir” los costes organizando el uso del auto por turnos, mientras que el 13,5% aprovecha la transacción gestionada por la app de Jojob para reembolsar al conductor los gastos efectuados. Un 14% adicional afirma en cambio que el conductor no solicita ninguna contribución, mientras que en el 8,5% de los casos los carpooler han establecido una compensación diaria o periódica a reconocer al conductor.

Es interesante notar que quien prueba el carpooling difícilmente logra luego prescindir de él: más de la mitad de los empleados (53%) afirma de hecho compartir coche en promedio 5 dias a la semana; una quinta parte (18,2%) recorre en comparticion el trayecto casa-trabajo en promedio 4 dias a la semana y el 15,9% durante 3 dias.

El Mobility Manager y el carpooling: un desafío de gran potencial

Desarrollar una red de transporte basada en el carpooling presenta numerosos ventajas para las empresas : además de asegurar un significativo ahorro económico para los empleados, aumentando su poder adquisitivo, hace las sedes empresariales mas accesibles, sobre todo en áreas poco servidas por el transporte público, supliendo así la falta de infraestructuras en algunas zonas del país. Otro beneficio es la reducción del impacto ambiental del trabajo pendular, con la posibilidad de medir los resultados alcanzados en conformidad con la Agenda 2030 (Scope 3). El carpooling, además, reduce la necesidad de estacionamientos, liberando espacios públicos y privados para otros usos, y permite cumplir con la normativa PSCL con un acción concreta.   Para poder obtener resultados significativos con el carpooling, una sede empresarial debe tener un número suficiente de empleados que creen la masa critica necesaria (indicativamente mas de 100/150 empleados) o bien activar el servicio junto o otras empresas limítrofes creando una red de PYMEs). Además, el tasa de uso del coche privado para el trayecto casa-trabajo debería ser superior al 50%, con al menos tres días de presencia en la sede a la semana.   Para implementar un servicio de carpooling eficaz, son necesarios unos 30-40 días para proyectar y realizar la campaña de lanzamiento, con el apoyo del proveedor. Después de los primeros 60 días, es plausible involucrar al menos al 10% de la población empresarial, con un porcentaje que puede crecer hasta el 20-25% después de seis meses y superar el 30% después de un año.   Seguramente un proyecto de carpooling requiere cambio cultural en la fuerza laboral y debe tener una duración minima anual, con una evaluación de la eficacia en un período de al menos tres años. El papel del Mobility Manager, en este recorrido, es fundamental: facilita las relaciones entre el proveedor del servicio y la oficina de comunicación para la campaña de lanzamiento, monitorea los resultados y colabora con el equipo del proveedor para estimular el uso del servicio. En la fase de redacción del PSCL, además, utiliza los datos proporcionados para reportar el impacto de la intervención.

Las empresas que han adoptado una movilidad sostenible

¡Mantente actualizado!
Consulta el archivo de los Observatorios Jojob