Observatorio Empresas en Movimiento 2025:

el nuevo mapa para el Mobility Manager, entre carpooling empresarial y Plan Social para el Clima

Osservatorio_settembre_2025_header

Fecha de publicación: septiembre de 2025

Para millones de trabajadores, especialmente en áreas fuera de los centros habitados, rurales y montañosos, el desplazamiento laboral extraurbano representa cada vez más un tema a considerar, junto con el aumento de los costes del carburante y la carencia de alternativas de transporte publico eficiente que ha dado vida al fenómeno de la pobreza del transporte: una condición que no solo afecta al presupuesto familiar, sino que limita las oportunidades laborales y el bienestar de las personas. Para las empresas, esto también puede traducirse en dificultades para atraer y retener talento y en un impacto medioambiental que ya no es sostenible. Se trata de una situación que las empresas pueden abordar también gracias al Mobility Manager, figura estratégica llamada a interpretar el cambio y a trasformar los retos en oportunidades concretas para las empresas y empleados.
Leaves_2

Del desplazamiento laboral extraurbano al Plan Social para el Clima: el nuevo mapa para los Mobility Manager

Precisamente en este contexto, la Unión Europea está introduciendo el Plan Social para el Clima , un fondo de casi 87 mil millones de euros que, a partir de 2026, financiará medidas destinadas a garantizar una transición energética justa e inclusiva desde el punto de vista social. El objetivo es mitigar los impactos económicos del nuevo sistema de imposición sobre las emisiones (ETS2), con especial atención a los grupos más vulnerables de la población y del tejido productivo, entre ellos familias, microempresas y usuarios de los sectores del transporte y la calefacción. Por primera vez, la lucha contra la pobreza de transporte se convierte así en un tema de debate dentro de las políticas nacionales, con un impacto directo en la movilidad casa-trabajo. La propuesta italiana para el Plan Social para el Clima, al cual el Observatorio Sharing Mobility ha contribuido activamente, introduce una serie de medidas entre las que está: «Mi Cuenta de Movilidad». Se trata de un bono (estimado entre 200 y 300 euros anuales) que se asignará a los ciudadanos residentes en zonas afectadas por pobreza de transporte. El presupuesto personal podrá gastarse libremente para acceder a una amplia gama de servicios de movilidad sostenible, incluso el carpooling empresarial promovido por Jojob Real Time Carpooling que ofrece un servicio de coche compartido para personas que se desplazan al trabajo entre otros. De hecho, Jojob ya se encuentra lista para integrar «Mi Cuenta de Movilidad» directamente dentro de la plataforma, trasformando un incentivo nacional en un instrumento simple y accesible para los empleados y una ventaja competitiva para las empresas.

Cómo evoluciona el carpooling empresarial en Italia: el Observatorio Empresas en Movimiento 2025 de Jojob.

Precisamente en virtud de estos cambios, Jojob publica su nuevo “Observatorio Empresas en Movimiento 2025”, indicando cómo está evolucionando el uso del carpooling empresarial en Italia. El carpooling empresarial es, de hecho, una de las soluciones más eficaces —así como fácilmente aplicables a nivel empresarial— que pueden promover los Mobility Manager. Gracias a la plataforma y a la app de Jojob, los empleados pueden compartir el trayecto cotidiano casa-trabajo (e incluso casa-universidad) con conductores y pasajeros compatibles (compañeros de trabajo o empleados de empresas cercanas), reduciendo el número de vehículos en circulación y, en consecuencia, las emisiones de CO2. Además, los usuarios pueden cuantificar su contribución al medio ambiente en términos de reducción del impacto ambiental, ahorro económico y beneficiarse de reconocimientos y premios dedicados. Una solución que no requiere nuevas infraestructuras y que se integra al transporte público para quien tiene la necesidad de cumplir los desplazamientos sobre todo en largas distancias, como por ejemplo para acudir a los centros de trabajo, sobre todo de los que se encuentran fuera del ámbito urbano. El éxito de este modelo está respaldado por las cifras del Observatorio Empresas en Movimiento 2025 realizado por Jojob Real Time Carpooling: en el primer semestre de 2025, el compromiso de los usuarios que se desplazan diariamente entre casa – trabajo o casa – universidad utilizando Jojob y compartiendo el coche para sus trayectos cotidianos, ha generado resultados récord. El número de viajes compartidos han crecido en un 55% con respecto al mismo período del año anterior, alcanzando la cifra de 450.305, un dato que se traduce en 258.383 autos menos en las calles. El impacto ambiental positivo es aún más marcado: el CO2 ahorrado registró un salto del 69,5% respecto al primer semestre de 2024, tocando casi 946 toneladas no emitidas en la atmósfera, un peso que podríamos equiparar al de 140 elefantes 1. Del mismo modo, los kilómetros evitados gracias al uso compartido de vehículos fueron 7.275.286, con un incremento del 70%. El dato más relevante para los usuarios, en un contexto de creciente atención a los costos, es el ahorro económico directo. La comunidad de Jojob ha ahorrado en total 1.454.005 euros en costes de transporte, con un aumento del 70,50%, demostrando como la sostenibilidad puede traducirse también en una ventaja económica concreta.
1 Un elefante africano adulto pesa en promedio alrededor de 6.800 kg.

Datos correspondientes al primer semestre de 2025.

Osservatorio_settembre_2025_Viaggi_condivisi
Osservatorio_settembre_2025_Euro_risparmiati
Osservatorio_settembre_2025_Co2_Elefanti
Osservatorio_settembre_2025_Auto_tolte
Osservatorio_settembre_2025_Km_risparmiati

Datos correspondientes al primer semestre de 2025.

euro_risparmiati
km_risparmiati
auto_in_meno
viaggi_condivisi
Osservatorio_settembre_2025_leaves

Más de 2.600 empresas eligen el carpooling empresarial.

El Observatorio Empresas en Movimiento 2025 de Jojob se concentra en trazar un cuadro de las empresas que eligen implementar esta solución de movilidad sostenible.

En el 2025, son 2.697 las sedes de empresas involucradas en Italia y 173.384 los dependientes involucrados por las empresas en el servicio de carpooling corporativo de Jojob. Considerando únicamente los datos de las empresas participantes, en el primer semestre de 2025 se registran 404.882 viajes compartidos , que corresponden a un ahorro económico para los empleados que utilizan el servicio equivalentes a 1.408.636 euros y a más de 917 toneladas de CO₂ no emitidas en la atmósfera.

El carpooling empresarial gusta a las PYMEs

Analizando la dimensión de las empresas que utilizan el servicio de carpooling empresarial en Italia, surge como el compartir coche en el trayecto casa-trabajo sea una solución transversal, adoptada con particular eficacia especialmente por parte de la pequeña y mediana empresa. Las sedes empresariales con un número de empleados comprendido entre 100 y 250 representan de hecho el grupo más numeroso, constituyendo el 48,4 % del total. Le siguen las empresas con una plantilla de entre 250 y 500 personas, que pesan el 22,7%, demostrando como esta franja reconozca los beneficios de la movilidad compartida tanto para el ambiente como para el bienestar de los empleados.

Las grandes empresas, con más de 500 empleados por sede, representan en conjunto casi un tercio de la muestra (el 29 %). En detalle, el 14% está constituido por sedes con 500-1.000 trabajadores y el 12,2% de aquellas con 1.000-2.000 empleados. Significativa también la presencia de grandes polos industriales y de dirección con más de 2.000 trabajadores (2,7%), que confirma que la práctica de la movilidad sostenible es en definitiva una soliución estratégica incluso para las empresas más complejas y estructuradas.

De la fábrica a la sucursal bancaria: los sectores de las empresas que se mueven en carpooling

¿Quiénes son los campeones del carpooling empresarial en Italia? El Observatorio Empresas en Movimiento de Jojob revela un panorama que une dos almas del tejido productivo nacional: los grandes polos industriales y las redes de servicios capilares.

A impulsar la revolución de la movilidad compartida es de hecho el sector metalmecánico, que se confirma al primer lugar por el número de trabajadores involucrados con el 24,6% del total. Junto a logística (9,9%) y alimentario (8,4%), compone un podio que destaca el impacto decisivo del carpooling para los empleados de grandes establecimientos, a menudo difícilmente accesibles con transporte público.

Destaca además la adopción por parte del sector bancario. Aunque representa el segundo sector por número de empleados (17,7 %), cubre el 79 % del total de las sedes activas, demostrando cómo el carpooling se ha convertido en una herramienta de sostenibilidad difundida y capilar también en el sector terciario. Un doble carril que certifica la flexibilidad del modelo Jojob, capaz de generar valor tanto para las grandes plantas industriales como para las redes de oficinas y sucursales distribuidas por todo el territorio.

Metalmecánico y logística son los sectores más “compartidos”

Considerando los datos relativos al uso, El Observatorio Jojob revela con claridad quiénes son los protagonistas de la movilidad sostenible en Italia. A liderar la clasificación es el sector metalmecánico, cuyos trabajadores han realizado nada menos que 192.656 viajes en carpooling. Un compromiso que se traduce en beneficios concretos y medibles: 472 toneladas de CO2 no emitidas en la atmósfera, 3,6 millones de kilómetros recorridos en modo compartido y un ahorro económico total de 726.000 euros para los empleados. los números cuentan también una historia de grande eficiencia para el sector de la logística. Sus trabajadores, realizando 23.419 viajes, lograron evitar la emisión de 111 toneladas de CO2 y a ahorrar 170.000 euros. Esto demuestra el valor estratégico del carpooling para los «grandes viajeros» que trabajan en hubs y polos logísticos, donde cada viaje compartido genera un impacto aún mayor. La clasificación de los sectores más virtuosos la sigue el de lujo (36.779 viajes), el automotive (25.994) y el alimentario (24.803), confirmando como el carpooling es una solución concreta para todo el tejido productivo italiano.
Osservatorio_settembre_2025_leaves

La geografía italiana del carpooling empresarial

El análisis de Jojob retrata además la distribución regional de las sedes empresariales que adoptan el carpooling en Italia, destacando las regiones más activas y aquellas que aún están en fase de desarrollo respecto a esta modalidad de desplazamiento.

Lombardía es la primera región por número de sedes activas.

Teniendo siempre en cuenta el número de sedes activas, Lombardia se confirma como la región líder en Italia: aquí se concentra, de hecho, 18,7% del total de las sedes en las que está activo el carpooling. Este liderazgo refleja su papel como motor económico del país, con un tejido empresarial densísimo y flujos de desplazamiento intensos, donde las soluciones de movilidad sostenible se vuelven indispensables para aliviar el tráfico y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Le sigue de cerca Emilia-Romaña, que representa el 16,6% de las sedes a nivel nacional. En el tercer escalón del podio se posiciona Lacio con el 10,2% de las sedes, una porcentual fuertemente influenciado por la presencia de la Capital, con sus numerosas empresas, instituciones y los desafíos relacionados a la movilidad urbana y extraurbana. Fuera del podio, la clasificación confirma la difusión capilar del servicio en áreas con una alta vocación productiva. El Piamonte se coloca al cuarto lugar con el 6,8% de las sedes, seguido de Campania, que con un 6,4% demuestra cómo el carpooling es una solución eficaz y valorada también en el sur de Italia. Justo después encontramos Véneto, con el 5,9% de las empresas activas. En el Top 10 elaborado por Jojob aparecen además Marcas (4,9%), Toscana (4,4%), Abruzos (4,3%) y Apulia, que cierra la clasificación de las primeras diez regiones con el 4% de las sedes totales, lo que testimonia un adopción siempre más homogénea en todo el territorio nacional.

Empleados en carpooling: Lombardía y Piamonte a la cabeza.

Si se analiza la implicación directa de los trabajadores, la clasificación de las regiones más virtuosas muestra un panorama aún más centrado en los grandes polos industriales del país. Lombardia se confirma al primer lugar, representando casi una quinta parte del total de los empleados involucrados a nivel nacional, con un percentuaje del 19,7%. Este dato subraya cómo las grandes empresas de la región han adoptado el carpooling como una herramienta estratégica de bienestar a gran escala.

Al segundo lugar – subiendo una posición respecto al 2024 – si sitúa Piamonte con un 16,7% de los trabajadores. Este rendimiento, superior al de otras regiones con más sedes activas, indica la presencia de grandes plantas, en particular en el sector automotriz y metalmecánico, donde la adhesión al servicio es masiva. Cierra el podio Emilia-Romaña, que con el 13,5% de los empleados se confirma como una excelencia constante tanto por número de sedes como por participación.

Fuera del podio, Lacio se posiciona al cuarto lugar con el 11,8% de los empleados, seguido de Véneto (7,9%) y de Campania (5,7%). La top 10 elaborada por Jojob se completa con Toscana (5,2%), Liguria (4,7%), Friuli-Venecia Giulia (3,2%) y Apulia (2,3%). Una distribución que pone de manifiesto cómo el carpooling es capaz de generar su máximo impacto allí donde se concentran grandes núcleos de trabajadores pendulares, típicos de los distritos industriales del Norte, pero con una participación cada vez más relevante también en el resto de Italia.

Viajes cada vez más largos: el carpooling responde al fenómeno del pendularismo extraurbano.

El análisis de los recorridos medios por regiones en los primeros seis meses del año muestra una tendencia inequívoca: los viajes en carpooling se alargan , como un testimonio de un fenómeno de pendularismo extraurbano cada vez más marcada. Esto también explica la diferencia en el crecimiento de los kilómetros ahorrados entre el primer semestre de 2025 y el de 2024. ( +70%) y la del número de viajes, que se sitúa en el +55%. Significa que, en promedio, cada viaje compartido cubre una distancia mayor, lo que confirma que el carpooling empresarial se está consolidando como la solución más eficaz allí donde el transporte público local es escaso o ineficiente.

Si la media nacional de un trayecto en carpooling es de 27,9 km, el Observatorio destaca picos de recorrido en regiones donde el fenómeno de la pobreza de transporte es más acentuado. Sobresalen así los datos de Molise, con un recorrido medio por viaje de casi 54 km, de Sicilia (50,5 km) y de Cerdeña (45,6 km), seguidas de regiones como Apulia (40,4 km), Abruzos (39,2 km) y Lacio (34,1 km).

Es una fotografía que certifica el papel del carpooling empresarial no solo como herramienta de sostenibilidad, sino como una verdadera infraestructura social para garantizar el acceso al trabajo, transformando un coste y una incomodidad en una oportunidad de ahorro y de compartir.

Roma, capital del carpooling: los datos de las provincias.

Bajando a nivel provincial, el mapa del carpooling empresarial revela un liderazgo claro de la provincia de Roma, que con el 7,7% de las sedes activas se consolida como el principal polo en Italia. Un dato impulsado por la concentración de grandes empresas e instituciones en la capital y por los conocidos desafíos relacionados con la movilidad.

Justo después, emerge con fuerza el corazón productivo del Norte de Italia: la provincia de Brescia se sitúa al segundo lugar con el 4,5% de las sedes involucradas, seguida de Módena (4%), Milano (3,7%), Bérgamo (3,3%) y Boloña. (3,2%). Una demostración más de cómo el carpooling representa una solución estratégica para los distritos industriales, donde los flujos de pendularismo son especialmente intensos.

El top 10 se completa con realidades territoriales estratégicas como Trento y Nápoles (ambas con un 3,2%), Reggio-Emilia (3%) y Turín (2,8%), lo que demuestra un modelo que responde eficazmente tanto a las exigencias de las grandes metrópolis como a las de los polos manufactureros.

Leaves_2

El Perfil del carpooler: social y atento al bolsillo.

En el marco del Observatorio Empresas en Movimiento, Jojob además ha actualizado el perfil de los empleados de las empresas que utilizan el carpooling, para descubrir los motivos por los cuales se asocian al servicio o la forma en que comparte el coche privado en los trayectos casa-trabajo. ¿Quién es el carpooler tipo que utiliza Jojob?, lo primero es un pendular habitual. El carpooling no es una elección ocasional, sino una rutina consolidada: la mitad exacta de los usuarios (50,4%) comparte el auto 5 días a la semana, transformándola en la principal modalidad de desplazamiento casa-trabajo. Si se suma quienes lo practican 3 o 4 días a la semana (un adicional 35,5%), emerge el retrato de un usuario que ha integrado de forma estable esta práctica en su cotidianidad. Es también un usuario relativamente nuevo, lo que demuestra el crecimiento reciente y acelerado del servicio: mas de la mitad (52,6%) lo utiliza desde hace apenas un año y otro 26,2% desde hace dos años. No se trata solo de un usuario digital, sino de una persona que ha encontrado en la tecnología la solución a una necesidad concreta. De hecho, para más de un tercio de los encuestados ( 36,8%), la aplicación ha sido el instrumento decisivo para formar el grupo de viajes, y en particular para el 27,6% ha sido la chispa que dió inicio a la prática del carpooling. Las motivaciones que lo impulsan son extremadamente pragmáticas. Aunque la conciencia ambiental es un factor relevante ( 12%), la razón principal que lleva a compartir el auto es, en modo decisivo, el ahorro económico, indicado por casi 2 empleados de 3 (63,1%). Y este ahorro no es abstracto, sino que se transforma en beneficios tangibles: ante la pregunta sobre cómo gastar el dinero ahorrado, la mayoría no tiene dudas e indica las compras (57%), seguido de vacaciones y viajes (18,6%). Surge así un perfil claro: una persona atenta a sus finanzas, que gracias a la tecnología encuentra nuevos compañeros de viaje y transforma los costos del desplazamiento diario en poder adquisitivo para mejorar su calidad de vida.

Sostenibilidad en los hechos: el usuario de carpooling confía en las empresas.

El análisis de Jojob revela finalmente una interesante desconexión entre la práctica de la sostenibilidad y el conocimiento de su terminología formal. Más de 7 de cada 10 usuarios ( 73,4%) admiten no conocer, por ejemplo, el significado de los acrónimos ESG y SDGsdemostrando que la adopción de comportamientos virtuosos como el carpooling no nace de un conocimiento teórico de los marcos de sostenibilidad. Sin embargo, El interés por el impacto concreto de las propias acciones está presente, en 1 usuario de 5 (22,2%) que admite monitorizar activamente el CO2 ahorrado gracias al carpooling a través de los datos ofrecidos por la app de Jojob. Este pragmatismo también se refleja en la percepción de los actores institucionales. Mientras que las empresas reciben calificaciones sobresalientes, con más del 77% de los usuarios que las reconoce como las promotoras activas de la movilidad sostenible («mucho» para el 36,5% y «en parte» para el 40,9%), los Municipios son en su mayoría desaprobados. El 39,1% de los entrevistados sostiene que su municipio no se compromete por la movilidad sostenible y otro 37,5% lo califica como solo parcialmente comprometido.
Osservatorio_settembre_2025_leaves

El papel de las empresas y de los Mobility Manager en la movilidad sostenible.

Surge así un panorama claro: el usuario de carpooling es un “ambientalista práctico”, impulsado y respaldado por su empresa, que actúa en un contexto donde las políticas públicas locales son percibidas como aún insuficientes.

Se confirma, por lo tanto, la importancia del compromiso de las empresas y de los Mobility Manager que – gracias también a la respuesta cada vez más positiva de los empleados – sigue retirando miles de coches de las calles cada día, reduciendo emisiones y tráfico. El reto es convertir este modelo en sistémico, creando redes cada vez más amplias entre empresas vecinas y demostrando que invertir en movilidad sostenible es una de las decisiones más eficaces y concretas para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de todos.

Conclusiones

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean ultrices, magna at volutpat rhoncus, augue ante facilisis libero, quis consectetur magna massa nec tortor. Ut vel massa porttitor, faucibus tellus vel, commodo ante. Nulla porta congue nisi, in condimentum tellus commodo dictum. Maecenas malesuada ex vulputate, egestas libero sit amet, sollicitudin ligula. Morbi tincidunt ipsum auctor lectus vulputate, non semper dui tempus. Vestibulum non nisl volutpat, placerat felis quis, rhoncus purus. Morbi lacus odio, finibus sit amet dolor ut, interdum mattis libero.

Phasellus quis tortor vel lectus bibendum feugiat. Nulla luctus, quam non placerat sagittis, ligula metus porta felis, eu dictum magna turpis et tortor. Donec vel condimentum augue, ut cursus metus. Curabitur imperdiet accumsan vestibulum. Curabitur id elementum ipsum. Sed congue augue sed congue condimentum. Pellentesque in eleifend ipsum. Sed hendrerit at nunc ac sagittis. Curabitur vestibulum leo sit amet finibus pulvinar. Proin ullamcorper lectus massa, in sodales felis elementum nec.

CTA FINAL

Las empresas que han adoptado una movilidad sostenible

¡Mantente actualizado!
Consulta el archivo de los Observatorios Jojob

Osservatorio_settembre_2025_earth_footer