Observatorio Jojob 2025: El carpooling en Italia

Descubre los datos del Observatorio Jojob 2025 sobre la movilidad empresarial compartida. Analizamos el carpooling como solución sostenible para reducir el tráfico, las emisiones y los costes en los desplazamientos casa-trabajo.

Fecha de publicación: febrero de 2025.

Leaves

Carpooling empresarial: el Observatorio Nacional de Jojob relata la movilidad compartida en Italia.

A pesar de la crisis del sector automovilístico, en Italia los coches siguen aumentando. Con casi 700 autos cada 1.000 habitantes, nuestro país tiene la tasa de motorización más alta de Europa. Esto significa más tráfico, más emisiones y más accidentes: la movilidad privada es, de hecho, una de las principales causas de contaminación atmosférica y de mortalidad en las carreteras.

Nuestras ciudades de asfixian bajo el peso de los vehículos en circulación. Basta pensar que en algunas zonas urbanas la situación es aun más crítica: en Catania, por ejemplo, se contabilizan 1.017 vehículos cada 1.000 habitantes; Messina (867) y Palermo (837) no se quedan atrás, confirmando que el problema afecta especialmente al sur de Italia. Por el contrario, ciudades como Venecia (511) y Milán (637) registran los números más bajos, gracias a una mayor difusión del transporte publico y a una configuración urbana que favorece la movilidad alternativa.

Sin embargo, al hablar de movilidad, es fundamental no limitarse únicamente a las zonas urbanas. Cada día, son 30 millones los viajeros que se desplazan desde fuera de la ciudad por trabajo o estudio: mejorar su movilidad es crucial para alcanzar objetivos concretos de sostenibilidad. Lo confirma también el 21° Informe sobre la movilidad de los italianos de ISFORT, según el cual el 32% de los desplazamientos se realiza a escala extraurbana, lo que pone de manifiesto que las ciudades no pueden ser el único foco de las estrategias de movilidad sostenible.

Es por tanto cada vez más urgente poner en marcha herramientas y soluciones sostenibles para permitir —en particular a quienes se desplazan cada día por trabajo— moverse de forma más eficiente y reducir el impacto ambiental. A hacer balance es El Observatorio Nacional sobre el Carpooling Empresarial 2025 realizado por Jojob Real Time Carpooling que analiza los números de la movilidad compartida empresarial del último año (2024). Gracias a la app de Jojob, de hecho, mobility manager de empresas, entes, universidades y aministraciones comunales y locales pueden promover e incentivar el uso del transporte compartido y a bajo impacto ambiental, a través de la certificación de los viajes casa-trabajo y casa-universidad en carpooling.

Leaves_2

Carpooling empresarial: año récord

Landingpage_OSSERVATORIO_2025 2_1_KM copia
Landingpage_OSSERVATORIO_2025 2_2_AUTO copia
Landingpage_OSSERVATORIO_2025 2_3_CO2 copia
Landingpage_OSSERVATORIO_2025 2_4_VIAGGI copia
Landingpage_OSSERVATORIO_2025 2_5_EURO copia

El carpooling empresarial se confirma como una solución cada vez más extendida para una movilidad sostenible y eficiente. Los datos de 2024 recogidos por el Observatorio de Jojob muestra un crecimiento significativo respecto al 2023, evidenciando como cada vez más personas eligen compartir los trayectos casa-trabajo o casa-universidad.

En 2024, gracias al carpooling empresarial, se ahorraron nada menos que 9.662.895 kms, casi el doble respecto al ano anterior (+96%): una distancia equivalente a 25 veces la que separa la Tierra de la Luna.

También el número de viajes en carpooling efectuados ha aumentado del 71,6%, pasando de 373.767 a 641.390. En total, se contabilizan 367.192 personas que fueron llevadas al trabajo por sus compañeros, un número equivalente al de los pasajeros que podrían ser transportados por unos 803 Trenes Frecciarossa 1000 (ETR 400).

Esto ha llevado a una reducción de 367.192 autos en las carreteras, un cifra que casi duplica la del año anterior, cuando eran 212.410. El impacto ha sido evidente no solo en la congestión urbana y extraurbana, sino también en la calidad del aire. El aspecto ambiental es particularmente relevante: los viajes en auto con compañeros permitieron evitar la emisión de 1.256.612 kg de CO₂, un incremento del 96% respecto al 2023, cuando el ahorro fue de 641 toneladas de CO₂. Una cifra que corresponde al CO2 que – si se emitiera – requeriría ser neutralizada por casi 62.831 árboles de gran tamaño en un entorno urbano.

A esto se suma también el beneficio económico: utilizando el carpooling, pasajeros y conductores ahorraron casi 2 millones de euros (€ 1.930.753, +95,8% respecto al millón del ano precedente), considerando la división de los costes de aparcamiento, gasolina y peajes. Cifras que confirman cómo compartir los viajes puede representar una respuesta concreta al exceso de tráfico y contaminación, contribuyendo a construir ciudades más habitables y sostenibles.

Landingpage_OSSERVATORIO_2025-2_terra_luna_ES
Landingpage_OSSERVATORIO_2025-2_Frecciarossa_ES
Landingpage_OSSERVATORIO_2025-2_Foresta_ES
Leaves_4

Quién viaja en coche compartido: identikit del carpooler

Pero ¿quiénes son las personas que eligen el carpooling? Los datos trazan un perfil claro: la mayoría de los viajes compartidos fueron realizados por personas entre los 30 y los 39 años, que por si solos representan nada menos el 32,8% del total. En otras palabras, 1 de cada 3 viajes fué realizado por una persona de treinta años.

Sin embargo, el carpooling no es solo para los más jóvenes. El pasajero de “mayor edad” registrado en el 2024 tiene 74 años, lo que demuestra cómo la movilidad compartida puede ser un recurso accesible para todas las franjas de edad. También el grupo de edad 50-59 años tiene un peso relevante, con un 19,4% de los viajes efectuados .

Considerando los años de nacimiento, la tendencia es aún mas evidente: casi el 35% de los viajes (33%) ha sido realizado por personas nacidas en los años ‘90, seguidas por aquellos nacidos en los años ‘80 (26,3%) y en los años ‘70 (23,2%). Esto indica que el carpooling es especialmente apreciado por la generación Millennial y la Generación X, que lo adoptan como una solución práctica y económica para sus desplazamientos.

Desde el punto de vista del género, el carpooling muestra una prevalencia masculina: los hombres realizaron el 66,9% de los viajes (427.925 desplazamientos), mientras las mujeres representan el 33,1% (211.714 viajes). Un dato que evidencia una brecha aún marcada, pero que también sugiere un potencial de crecimiento en la participación femenina en la movilidad compartida.

Landingpage_OSSERVATORIO_2025-2_grafico_ES
Landingpage_OSSERVATORIO_2025-2_grafico_ES_mobile
Leaves_5

¿Cómo se mueven los carpoolers en Italia?

El carpooling en Italia sigue ritmos y hábitos bien definidos, con picos de uso que reflejan las necesidades cotidianas de los usuarios y el cambio de estaciones. Los datos recogidos por el Observatorio Nacional sobre el Carpooling Empresarial de Jojob muestran cómo el servicio se adopta con mayor frecuencia en meses específicos, días de la semana y franjas horarias, delineando un panorama claro de las preferencias de quienes eligen viajar compartiendo.

Hábitos de viaje: cuándo se utiliza más el carpooling.

Octubre ha sido el mes con el más alto número de viajes compartidos durante el 2024, con 71.409 desplazamientos, seguido de noviembre (65.104 viajes) y mayo (63.997 viajes). El El 26 de noviembre, en cambio, marco el récord absoluto con 3.504 viajes en un solo día, confirmando el otoño como el período di mayor uso del servicio.

Si se observan los hábitos semanales, el martes es el día con más desplazamientos, con 133.267 viajes (21,4% del total), seguido del miércoles (125.319 viajes, 20,2%) y del lunes (119.964 viajes, 19,3%). También los jueves registra números elevados (118.172 viajes, 19%), mientras que el viernes muestra una ligera disminución (96.934 viajes, 15,6%). El fin de semana muestra una clara disminución: el sábado y el domingo, juntos, representan sólo el 4,5% del total de los viajes.

Las franjas horarias de salida reflejan las necesidades de desplazamiento casa-trabajo. El pico máximo se registra a las 7:00 de la mañana, con 100.546 viajes (16,2%), mientras por la tarde se observa una intensificación de los desplazamientos entre las 16:00 y las 17:00, con respectivamente 50.388 viajes (8,1%) y 70.379 viajes (11,3%). También la noche muestra un uso significativo del servicio, con 48.697 viajes a las 23:00 (7,8%) y 22.166 viajes a las 22:00 (3,6%), un dato que subraya como el carpooling sea ampliamente utilizado por trabajadores nocturnos y con turnos.

La tripulación media y los autos más utilizados en el carpooling.

En promedio, cada viaje acoge a 2,32 personas, con la mayoria de los trayectos realizados por equipos de dos personas (75,2%), compuestos por conductor y un pasajero. Sin embargo, el 5% de los viajes se realiza con el coche prácticamente lleno, trasportando al conductor con tres o más pasajeros, señal de un uso eficiente del coche compartido.

En lo que respecta a los vehículos utilizados, mas de la mitad de los desplazamientos (52,5%) se realizan con coches alimentados por diésel, seguidos de los autosa gasolina (26,2%) y de aquellos a GPL (11,1%). Los autos híbridos representan el 6,37% de los viajes, mientras que los a metano (el 2,6%) y eléctricos (el 1,2%) sigue siendo marginal. También el tipo de vehículo influye en las preferencias de viaje: el 40,1% de los trayectos se realiza con vehículos utilitarios, seguido de berlinas y SUV (39%) y coches urbanos (18,1%).

Datos que evidencian cómo el carpooling se practica principalmente con vehículos tradicionales, pero también cómo existen márgenes de crecimiento para soluciones más sostenibles, incentivando el uso de autos híbridos y eléctricos para reducir aún más el impacto ambiental.

Leaves_5

Las regiones en las que se practica más el carpooling.

El uso del carpooling varía notablemente entre las distintas regiones italianas, con algunas áreas que se distinguen por una mayor adhesion a esta modalidad de desplazamiento. Piamonte se confirma en primer lugar, pasando de 116.079 viajes en el 2023 a 144.927 en el 2024, un aumento significativo que lleva la región a representar el 22,6% del total nacional.

Lombardía escala posiciones, pasando del cuarto al segundo lugar con 98.879 viajes (15,4%), superando Emilia-Romaña, que, aunque crece en términos absolutos (de 57.590 a 79.748 viajes cae al tercer lugar con el 12,4%. Un salto adelante también para Apulia, que pasa de apenas 481 viajes del 2023 a nada menos que 64.305 en el 2024, llegando a ocupar el cuarto lugar con una cuota del 10% del total nacional.
El Véneto, encambio, baja del segundo al quinto lugar, aunque mantiene una cifra significativade 58.301 viajes (9%). Estos cambios evidencian cómo el carpooling se está difundiendo de manera cada vez más generalizada, con una aceleración particularmente marcada en algunas regiones.

El impacto del carpooling no se mide sólo en términos de viajes realizados, sino también en los beneficios ambientales y económicos que genera. Con respecto a 2023, las regiones con mejores resultados medioambientales han consolidado sus logros y, en algunos casos, han registrado mejoras significativas. Piamonte se confirma al primer lugar, aumentando el ahorro kilómetrico de 1.438.371 a 1.922.334 kms, con un impacto positivo en las emisiones que sube de 186.430 kgs de CO₂ ahorrado a 249.908 kgs y un ahorro económico que pasó de 286.839 euros a 384.216 euros.

Lombardía ha registrado un incremento impresionante, aumentando los kilómetros ahorrados de 618.993 del 2023 a 1.248.466 km del 2024, con una reducción en las emisiones de CO₂ de 162.308 kg y un ahorro económico más que duplicado de 123.619 a 249.748 euros.
También Emilia-Romaña ha mejorado sensiblemente sus números, con un incremento de kilometros ahorrados de 592.603 km a 880.938 km, de CO₂ reducida de 77.049 kg a 114.535 kg y de ahorro económico de 118.685 euros a 176.364 euros.

También las regiones con un número menor de viajes contribuyen a la sostenibilidad general, conavances significativos respecto al año anterior.

Apulia, por ejemplo, ha obtenido un resultado extraordinario que la lleva al segundo lugar por kilómetros ahorrados (1.618.864 km), con un impacto ambiental de 210.456 kg de CO₂ evitados y un ahorro económico di 323.605 euro. El Lacio, en cambio, mantiene una posición estable, con 49.173 viajes, 945.917 km ahorrados, 122.971 kg menos de CO₂ y 188.790 euros de ahorro económico.

Leaves_4

Las provincias donde más se practica el carpooling:

Entrando en el detalle de las provincias por uso del carpooling empresarial Turín conquista el primer lugar, con más de 72.000 viajes equivalentes al11,3% del total nacional, un ahorro de casi 1 millón de kilómetros y más de 129.000 kg de CO₂ no emitido.

Le siguen, Boloña y Varese que destacan con sus respectivos 41.597 y 37.563 viajes, que representan respectivamente el 6,5% y el 5,9% del total. También otras provincias, como Brindisi y Alessandria, se destacan por sus resultados: Brindisi ha realizado. 31.287 viajes (4,9% del total), ahorrando más de 700.000 km y 92.000 kg de CO₂, mientras Alessandria con 29.538 viajes (4,6% del total) ha reducido sus emisiones en más de 38.000 kg de CO₂.

Milán, aun teniendo un numero inferior de viajes (27.599, 4,3% del total), ha logrado igualmente un notable ahorro de mas 349.000 km y 45.468 kg de CO₂, demostrando que incluso en las grandes ciudades el carpooling puede marcar la diferencia. Otros casos destacados incluyen Roma, con 23.509 viajes (3,7% del total), que ha reducido sus emisiones en 54.666 kg de CO₂, y Treviso con 22.753 viajes (3,6% del total), ahorrado 17.087 kg de CO₂.

Leaves_2

Recorridos medios en carpooling

En Italia, la distancia media recorrida en carpooling es de 27,5 km, pero los trayectos varían significativamente de región a región.Cerdena, Apulia y Liguria registran los trayectos más largos, con respectivamente 44,9 km, 42,3 km y 40,2 km de media por viaje, señal de una fuerte necesidad de desplazamientos compartidos a larga distancia. También Lacio y Umbría superan la media nacional, con. 34,6 km y 32,3 km recorridos en promedio.

En el extremo opuesto, Trentino-Alto Adige es la región con el recorrido más breve, que es de16,4 kmseguido por Véneto (18,1 km) y Las Marcas (20,7 km). Estas diferencias reflejan no solo las distancias entre los principales núcleos urbanos, sino también la infraestructura del transporte público y los hábitos de movilidad regional.

Leaves_5

Mobility manager y carpooling: una oportunidad estratégica para la movilidad empresarial.

Implementar una red de transporte basada en el carpooling conlleva numerosos beneficios a las empresas: además a generar un ahorro económico para los dependientes, mejorando el poder de compra, hace a las sedes de la empresa más fácilmente accesibles, sobre todo en zonas con escasa cobertura del transporto público, cerrando así la brecha infraestructural presente en algunas zonas del país. Una ventaja adicional es la reducción del impacto ambiental relacionados con los desplazamientos cotidianos, con la posibilidad de monitorizar los avances en línea con los objetivos de la Agenda 2030 (Scope 3). Además, el carpooling permite optimizar los espacios destinados al parking, liberando áreas que pueden ser rehabilitadas para otros fines, y representa un acción concreta para el cumplimento de las normas del Plan de Movilidad (PSCL).

Jojob Real Time Carpooling se presenta así como un aliado estratégico para los Mobility Manager, ofreciendo herramientas innovadoras y soluciones digitales para la gestión y optimización de los desplazamientos casa-trabajo.. A través de una aplicación móvil, facilita la organización de los viajes casa-trabajo y casa-universidad, certificando el impacto ambiental y promoviendo una modalidad de transporte más eficiente y conveniente. ¿Cómo funciona? Los usuarios registrados en Jojob pueden conectarse con compañeros de trabajo y otros ciudadanos que realizan el mismo trayecto, reduciendo de esta forma los costes de los desplazamientos y el tiempos dedicado en la búsqueda de aparcamiento. El servicio resulta especialmente útil en los dias de huelga o en caso de imprevistos, ofreciendo una alternativa práctica y fiable a los medios de transporte públicos. Cada viaje realizado permite calcular con precisión el CO₂ ahorrado y de acumular puntos convertibles en vales prepagos utilizables en los principales e-commerce y tiendas físicas del territorio. Además la división de los costes del viaje es simple e inmediata gracias a un sistema de pago integrado basado su tecnología MangoPay, que permite repartir los costes del carburante, peajes y aparcamiento directamente a través de la app.

A través una monitoreo avanzado y reportes detallados, Jojob permite a las empresas y los mobility manager analizar los flujos de movilidad empresarial, medir el impacto ambiental del transporte a elegir e identificar las estrategias más eficaces para incentivar el uso del carpooling. De este modo los Mobility Manager pueden tener una visión clara y estructurada de la movilidad de los empleados , facilitando la planificación de intervenciones específicas para hacer los desplazamientos más sostenibles, económicos y accessibiles.

Jojob ESG: el carpooling empresarial que ayuda a las empresas a cumplir con las directrices ESG

Promover el carpooling empresarial significa mejorar la CSR (Corporate Social Responsibility), reducir el impacto ambiental y ofrecer al personale un opción de transporte moderna y sostenible.

Ahora más que nunca con la entrada en vigor de las nuevas normativas ESG y CSRD en 2025 la sostenibilidad ya no es una opción sino una necesidad para las empresas de cualquier tamaño. Para responder a este desafío Jojob Real Time Carpooling ha lanzado Jojob ESG, un servicio innovador pensado para apoyar grandes empresas y PYMEs en adoptar estrategias de movilidad sostenible, reduciendo las emisiones Scope 3 relacionadas con los desplazamientos casa-trabajo de los empleados.

Jojob ESG ofrece a las empresas un sistema de monitorización certificado para medir el ahorro ambiental y económico generado por el carpooling proporcionando datos útiles para la elaboración de informes ESG. Además introduce un modelo de pago flexible, basado en los resultados: las empresas pagan solo cuando un empleado realiza un viaje compartido, garantizando una inversión proporcional al impacto positivo. De este modo la movilidad compartida se vuelve accesible incluso para organizaciones con recursos limitados, reduciendo los riesgos económicos e incentivando un cambio concreto

Nota metodológica
  • Los datos del ahorro económico se han calculado suponiendo que cada pasajero transportado ha renunciado a utilizar uno de los automóviles más económicos del mercado (según la tabla ACI equivalente a 020€ por kilómetro), por lo tanto los resultados subestiman el ahorro realmente generado
  • Al generar los rankings a nivel local, se han tenido en cuenta únicamente las regiones con un número considerable de viajes; en cuanto a los rankings de las provincias, solo se han considerado aquellas que han registrado más de 1000 viajes.
ESG

Pregúntanos cómo mejorar el rendimiento ESG Scope 3 de tu empresa y contribuir al próximo Observatorio

¡Mantente informado!
Consulta el archivo de los Observatorios Jojob.